jueves, 11 de febrero de 2016

Principios de Sustentabilidad




Sustentabilidad


El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

La sustentabilidad presenta diversas dimensiones dada su complejidad 

Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes.
En tal sentido, en este módulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de:

La Sustentabilidad Ecológica


La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.
La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas.
La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población según diversos niveles tecnológicos.
La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados.

La Sustentabilidad Social


La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.
En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas” . En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las sociedades. Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la dimensión social en su más profundo sentido.

La Sustentabilidad Económica

La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.
Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.

La Sustentabilidad Geográfica



La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.

Las dimensión geográfica –también denominada territorial-, de la sustentabilidad constituye uno de los principales desafíos de las políticas públicas contemporáneas –de ordenamiento y planificación ambiental-, que requiere territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo y, a la vez, sustentabilizar el desarrollo de las regiones, es decir, garantizar que las actividades productivas de las distintas economías regionales promuevan la calidad de vida de la población y protejan el patrimonio natural para resguardarlos para las generaciones venideras.







Fuente:

Duran, Diana. (2010). Las Dimensiones de la Sustentabilidad. 10/03/2010, de Eco-portal Sitio web: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad

3 comentarios:

  1. Me parece una información muy interesante y muy completa ya que estoy de acuerdo en el punto de que la sustentabilidad es parte de la cultura que tenemos ya que esto viene desde casa, porque en la familia nos enseñan valores que debemos de llevar a cabo y por ende nosotros debemos cuidar el medio ambiente de la mejor manera posible con el simple hecho de tirar la basura en su respectivo lugar y cuestiones así que tengan que ver con el medio ambiente.
    Sobre la sustentabilidad ecológica que nos dice que es la capacidad de un ecosistema de mantener su estado igual, o bien equivalente, en el tiempo. Para lograrlo, se precisa el mantenimiento de ciertos parámetros, por parte de la naturaleza a través de mecanismos de equilibrio dinámico. Cabe mencionar que existen dos tipos de ecosistemas en base a la información que yo investigue los ecosistemas pueden ser: terrestres (bosques, selvas, sabanas, desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos, mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.)
    Algo muy importante que yo no considere y que se me hace importante es sobre la sustentabilidad demográfica que tiene como objetivo garantizar que las actividades productivas que se desarrollan de las distintas economías regionales promuevan la calidad de vida de la población y que se proteja el patrimonio natural cuidándolo, aprovechando los beneficios y admirando su belleza natural, para resguardarlos para las generaciones venideras. En mi opinión esto quiere decir que para un futuro toda la belleza natural nunca se extinga por así decirlo y que las nuevas generaciones puedan admirar todo lo que la naturaleza nos pueda ofrecer y que ellos también lo hagan cuidando todo nuestro medio ambiente.

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy interesante que menciones que la sustentabilidad ecológica esté relacionada con la capacidad de carga, pues yo nunca lo había visto desde esa perspectiva, nunca me había puesto a pensar que la sustentabilidad y la tasa de natalidad están relacionadas, aunque lógicamente deben estarlo puesto que la supervivencia de los humanos y cualquier ser vivo depende básicamente de la existencia de recursos naturales suficientes que nos provean de alimento, oxigeno, agua y minerales que nos permiten vivir. Es muy importante que todas las personas estemos conscientes de que la sustentabilidad trata de utilizar los recursos naturales de una manera responsable, es decir, sin llegar a hacer uso excesivo de ellos hasta el punto de agotarlos, pues debemos dejar recursos suficientes para la supervivencia de las nuevas generaciones.
    En cuanto a la sustentabilidad social y económica que mencionas, estoy totalmente de acuerdo con lo que mencionas del uso equitativo de los recursos naturales, sin importar el nivel o clase social, todos deben tener acceso de la misma forma a los recursos naturales, pero a su vez deben usarlos de manera responsable cuidando siempre la preservación de dichos recursos.

    ResponderBorrar
  3. Es interesante el pensar que existe una relación naturaleza-cultura. Siendo que la cultura es una manera de vida, que dentro de la cultura esta nuestra sociedad, la manera en que está organizada, la tecnología que utilizamos, la economía también es parte de la cultura de una sociedad, y sin duda alguna la manera en que vemos y utilizamos a la naturaleza.
    Para hablar de sustentabilidad se debe tener en cuenta el equilibrio entre la naturaleza o medio ambiente, la sociedad y la economía. Se dice que para que realmente exista un desarrollo sustentable, se debe tener un desarrollo simultáneo en estos tres factores.
    Se menciona algo diferente en el punto del medio ambiente; ¿Cuánto realmente nos puede ofrecer la naturaleza sin ocasionar repercusiones a la tierra?
    Se menciona a la capacidad de carga como el número de personas que pueden obtener beneficios de la naturaleza, teniendo en cuenta lo que originalmente nos brinda, pero ¿Por qué no pensar en renovar los recursos que explotamos? Esto nos podría ayudar a que un mayor número de personas se beneficiaran con los servicios de la naturaleza, creando un cambio de cultura ecológica.
    Esto se puede relacionar directamente con la sociedad, que muy de acuerdo con el blog, se debe buscar una equidad donde por lo menos la pobreza desaparezca, ya que es la misma pobreza quien genera una gran presión para el medio ambiente.

    ResponderBorrar